matias1976 escribiste:
Las características que hacen a que los vinilos japoneses sean tan buscados ya han sido enumeradas detalladamente. Respecto a los vinilos nacionales, hubo una epoca (aproximadamente hasta mediados/fines de la década de 1970) eran de una calidad digamos aceptable. Diria un Selección Lopez o quizás un Uxmal, mas que un Vasco Viejo o Termidor, para continuar con la metáfora enologa. Sin embargo, de ahi en mas su calidad fue en picada: cada vez mas livianos, con cartón finito y sobre interno de nylon. Y el insert, bien gracias. Respecto a lo liviano del vinilo, supongo que la crisis del petroleo de aquellos años habrá tenido algo que ver.
De todas formas, mas berretas aun eran los vinilos brasileros y los uruguayos (aun pueden encontrárselo en varias disquerias, son esos que tenian como cubierta un sobre de papel, literalmente, envueltos en uno de plástico).
.
Los vinilos nacionales fueron excelentes hasta la crisis del petroleo. Logicamente habia compañias que hacian basura aun en épocas de gloria. Las mejores aca fueron la Odeon y Sicamericana, con algunos de los sellos que representaba, y los peores, TK y Philips. Tambien la RCA hacia porquerías pero tambien cosas buenas. La RCA le imprimia al sello Microfon (y tantos otros) que tienen un sonido muy bueno. Por lo que pueden advertir que, tenian la calidad que se pagaba. Por algo la RCA para ciertos interpretes, no tenia la calidad que un Microfon.
El tema del insert es algo que empieza a surgir a fines de los 60´s y principios de los 70´s. Al menos en la música popular, no se en clásico porque es un mundo aparte. Aunque en los 60´s solo el 2% de lo editado fue clásico.
Antiguamente no se les daba la importancia de las letras. Y cuando asi lo requerían, era en el caso de las obras de teatro, musicales, dramáticos o comedias, etc., venían las ediciones en tapa gatefold con las letras dentro o en la contratapa. Hay ediciones, las que son de lujo, en la que traen hojas internas en la tapa gatefold como si fuera un libro. Esto se da porque no existian obras conceptuales como ser The Wall de Floyd, por poner un ejemplo, donde si, son importantes las letras.
El concepto de las compañias para los inserts eran al mero efecto de publicitar sus otros interpretes del catálogo. Hete aqui un ejemplo:
V52JLBLbtwUfU6w~~_35.JPG)
Aca muchisimas ediciones en donde el original traía insert con letras, se le solia poner al disco una bolsita o sobre y las letras bien gracias. No siempre se editaban con inserts.