hiendaudio escribiste:Hola.
Respecto a la pregunta inicial: No hay muchos casos en donde un ampli de auriculares dedicado aporte algo real a la calidad de sonido, salvo que se desee escuchar a SPLs realmente elevados, o con combinaciones muy particulares de auriculares. Por otro lado, no todos los amplis de auriculares son mejores que una salida típica.
De cualquier modo no es un equipo que este de más tener si se usan mucho los auriculares, pero más bien por funcionalidad que porque se vaya a escuchar mejor. (aclaro que escucho el 99% del tiempo con un sistema de auriculares Stax, no es que nunca me puse un auricular de alta gama en la cabeza......)
Si bien es cierto que el tema de amplificación muchas veces es sobrevaluado o exagerado (estamos de acuerdo en esto), me parece que decir que 'No hay muchos casos en donde un amplificador dedicado aporte algo real' es ir un poco lejos, o ser demasiado generalizador.
Las fuentes más comunes hoy en día son notebooks, reproductores de .mp3 genéricos chinos, smartphones, y en algunos casos iPods u otros iProductos.
En mi experiencia, las notebooks (principalmente de gama baja) suelen dar un sonido difuso, a veces peor aún los reproductores genéricos. Los productos Apple suelen ser más regulares en materia de calidad de sonido, sin embargo no he encontrado 2 modelos distintos que suenen igual (probé más que nada iPods Nano, Shuffle y Touch, algunos en varias generaciones)
Con un auricular bueno, pasar de la notebook de sonido difuso o reproductor genérico a un Fiio E10K, aporta una mejora sustancial a la calidad de sonido. Generalmente no por la potencia extra, sino por una la mejor implementación del DAC y una amplificación más limpia.
El tema de amplificación de auriculares se puede complejizar un poco y es muy variable de un auricular en particular a otro. Siendo algo simplista vale la pena mencionar que la impedancia de salida del amplificador juega un rol muy importante con muchos auriculares. Conectar un auricular HD598 en la salida de auriculares de un Yamaha AS500 (alta impedancia de salida) va a dar un sonido muy coloreado, más aún ciertos in-ear. En estos casos, un amplificador dedicado con impedancia de salida baja es muy importante para preservar sobre todo la respuesta de frecuencia del auricular.
Existen también los casos de auriculares poco sensibles, conectar un K702 o un Hifiman HE-4 directo en una notebook o reproductor portable que no tenga capacidad de entregar corriente, va a dar un sonido con elevados niveles de distorsión.
Es decir, conozco muchos casos donde un amplificador dedicado brinda una mejora importante en la calidad de sonido a volúmenes normales, y por eso no puedo estar de acuerdo con tu opinión.
Aun compartiendo la idea general de que el topic de amplificación suele ser exagerado, creo que hay muchos casos en los que vale la pena dedicar aunque sea un rato y algunos $ a la amplificación cuando se pretende sacar provecho de un buen auricular.
hiendaudio escribiste:
-Muchas marcas de auriculares están tendiendo a hacer auriculares con un sonido similar. Agradable, pero coloreado. Viendo la evolución desde finales de los 90 hasta ahora veo que, por ejemplo, akg y beyer han ido más en la linea del sonido típico de Sennheiser. (en el caso de AKG su famoso K501 era mucho más neutral que todos los actuales, lease, 601, 612, 701, 702, 712, 812)
La neutralidad en auriculares no está determinada, y de hecho es muy dificil de determinar debido a diversos factores entre ellos el hecho de que nuestro cuerpo 'tunea' el sonido antes de que llegue a nuestro oido (Head Related Transfer Functions).
Como somos todos distintos, la HRTF de uno, difiere de la de otro, y esto ocasiona que el auricular perfecto para uno, no lo sea para otro.
Hay importantes estudios estadísticos relacionados que se están llevando a cabo en estos años a cargo de gente muy capacitada que trabaja en desarrollo dentro del grupo Harman. Lo que se busca es una respuesta de frecuencia target para auriculares, o dicho de otro modo, el sonido de auricular que resulte placentero y correcto para la mayor cantidad de gente. Los resultados preliminares que se han ido publicando son bastante interesantes y para muchos controversiales.
Con respecto a la evolución de los auriculares de las marcas tradicionales, no estoy de acuerdo en algunas cosas.
-Un K702 no tiene nada, pero nada que ver, con el HD650. Son de hecho practicamente antagónicos.
-Un HD650 tampoco son similares a los DT880.
-El HD800 es más parecido al DT880 (Sennheiser fue para la linea de sonido de Beyerdynamic en este caso, si se quiere)
-Los K501 quizás tuvieran un upper-mid más neutral que los K702, pero los K702 los superan en los extremos del espectro audible, en control, amplitud de soundstage y en posicionamiento.
Que las marcas tiendan a hacer auriculares con sonido similar tiene lógica puesto que se estaría avanzando en alguna dirección hacia un sonido más valorado, sin embargo esto no es tan así en la realidad actual desde mi perspectiva.
Los HD800 no suenan como los Beyer T1, y los K812 no suenan como ninguno de esos otros dos modelos. Ni los LCD-3 suenan como los HE-560. Ni los Grado PS-1000e suenan como Stax 009, etc, etc...
Si creo que se invirtieron algunos roles con los 'flagships' actuales de las marcas europeas, antes el Sennheiser era el más 'musical' y ahora eso adjetivo se disputa entre AKG y Beyer.
hiendaudio escribiste:-No conozco auricular que ecualizado adecuadamente no suene mucho mejor que sin ecualizar. Para mi es algo practicamente obligatorio. Veo que la gente cambia a modelos supuestamente mejores, tanto en auriculares como en amplis, cuando normalmente la única diferencia entre modelos más o menos buenos (Sennheiser HD650 vs HD800 o AKG K701 vs K812) es de respuesta en frecuencia (no siempre el cambio es a mejor, y ademas es algo que con EQ se logra de modo mucho más apropiado y preciso) En fin, creo que a partir de un nivel es casi imprescindible la ecualización de los auriculares.
Volviendo al hecho de que la respuesta de frecuencia ideal del auricular depende de la persona, del volumen al que se escucha y otros factores, no me parece raro que siempre ecualizando un poco acá o allá, logres un sonido más acorde a tu preferencia. Sin embargo,
no es cierto que la única diferencia entre modelos más o menos buenos es la respuesta de frecuencia.
No es posible ecualizar la posición de los drivers del HD650...
No es posible ecualizar un auricular para que el driver emita ondas sonoras más planas...
No es posible ecualizar más allá de las limitaciones físicas de diseño y materiales...
Etc...
Nota al margen:
No todos los ecualizadores dan el resultado limpio que uno espera.
No todas las 'falencias' en respuesta de frecuencia son fácilmente ecualizables.
Dos auriculares, con similar respuesta en frecuencia medible, pero distinta respuesta en los decaimientos temporales pueden dar un sonido diferente.
No es factible ecualizar un K812 para que baje los niveles de distorsión armónica en las frecuencias bajas a los niveles del HD800.
Comparto que muchas veces la gente cambia el auricular y el amplificador (incluso varias veces) cuando lo único que necesita es un poco de ecualización: -3dB por acá, con un Q determinado y ya....
Pero en el resto no puedo estar de acuerdo.
Por curiosidad ¿Qué Stax usás?
Un saludo!
Klasse.